domingo, 15 de diciembre de 2019

Tarea 4 - Importancia de la banda sonora y su diferente resultado perceptivo


Video sobre la importancia y las diferentes percepciones de las bandas sonoras, realizado por Eva Jiménez y Carmen Stapaert.

Voz: Carmen Stalpaert
Edición principal: Eva Jiménez
Segunda editora: Carmen Stalpaert

Tarea 2- Corto Cine Mudo


Corto realizado por Carla López, Stefany Ricoy, Grecia Delgado, Andrea San José y Carmen Stalpaert.

Reparto:Chica durmiendo: Carla López.
              Bruja Blancanieves: Carmen Stalpaert
              Caperucita Roja: Andrea San José
              Pocahontas: Grecia Delgado
              Mulán: Stefany Ricoy

Cámara principal: Carla López
Segunda cámara: Carmen Stalpaert

Edición: Carla López, Stefany Ricoy, Grecia Delgado y Andrea San José

sábado, 2 de noviembre de 2019

Tarea 3- Examen Selectividad



Examen Selectividad Cultura Audiovisual

1.-Analiza la imagen secuencial atendiendo a los siguientes parámetros:
a) Tipo de documento y función del mismo dentro de la producción audiovisual
Se trata de un Storyboard, o guión gráfico, se usa para visualizar el guión, agilizando el trabajo a los cámaras a la hora de grabar dichas secuencias de planos. 

b) Descripción de cada una de las viñetas teniendo en cuenta los siguientes elemento:
  1. composición
  2. tipos de planos
  3. angulación
  4. movimientos de cámara
Hablando sobre la composición de las viñetas, la mayoría usan la regla de los tres tercios, que son las número 1, 2, 3, 4, 7 y 9. Esta regla se usa para focalizar el punto de interés en uno de los cuatro puntos formados al dividir la pantalla en nueve partes iguales, dos líneas verticales y dos horizontales. Al usar esta regla los planos son más ágiles, ya que nos centraremos en lo más importante de la escena. También se usa en las viñetas 8 y 10 una composición central, haciendo que el punto de interés se encuentre en la parte central de la pantalla. Esta composición suele usarse en planos más cerrados, haciendo que el interés ocupe casi toda la pantalla. En las viñetas 5 y 6 se usa el juego de plano - contraplano, ya que estaban manteniendo un breve diálogo entre esos dos personajes, que es para lo que suele usarse este juego, para diálogos de cualquier tipo, incluso visuales.
Los planos usados en las viñetas 1 y 7 pueden ser tomados como planos americanos o generales, ya que si tenemos en cuenta al personaje que se encuentra de pie sería americano, pero también se nos muestra una imagen general de la escena. En los planos 3, 5, 6, 9 y 10 se usa un plano medio, ya que cortan al personaje por la altura de la cintura, usado para que nos centramos en dicho personaje, pero sin olvidar de lo que sucede alrededor. En la viñeta 8 pasamos de un plano medio a un primer plano, usado para darle dramatismo a la escena. En la viñeta 2 se usa un primer plano, dándole énfasis al personaje y su diálogo.
Respecto a la angulación de los planos, en las viñetas 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 10 tiene una angulación frontal, para centrarnos en la acción que está ocurriendo. En la viñeta 5 se usa el contrapicado, dándole una superioridad al personaje, frente a la viñeta 6 que se una el picado, dando a entender que este personaje es el inferior. 
En los movimientos de cámara las únicas viñetas que tienen son la 1, haciendo uso del paneo vertical, señalado en el storyboard, para presentarnos la escena, y en la viñeta 8, con un zoom hacia la cara del personaje, para darle dramatismo a esa escena y expresión facial. Las demás viñetas, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10, carecen de movimiento de cámara.


c) señala qué tipo de elementos sonoros utilizarías para desarrollar la propuesta que se presenta en la imagen y justifica el valor funcional, expresivo y comunicativo que asignarías a dichos elementos.
Para las viñetas usaría una música que empezase en bajo tono, con poca variación de graves y agudos, incitando un poco de tranquilidad, y mediante el personaje de pelo corto va hablando, iría incrementando en intensidad, para crear tensión, con un fuerte golpe de sonido al tirar la mesa, usando tonos graves, volviendo a bajar tras ese golpe, y volviendo a incrementar mientras sigue hablando, usando mayoritariamente tonos graves para crear una tensión, y un adelantamiento de los acontecimientos, y en el momento de los disparos, bajar la intensidad, para que estos tengan el protagonismo.

2.- Define "Fundido encadenado"
Un fundido encadenado se usa para cambiar de escena, haciendo que el último plano de la primera escena se vaya difuminando mientras va apareciendo el primer plano de la escena siguiente. 

domingo, 16 de junio de 2019

Tarea 15. Reportaje K-POP



Reporteras (en orden de aparición): Carla López, Grecia Delgado, Carmen Stalpaert y Stefany Ricoy
Cámara: Andrea San José
Ayudante de cámara: Carla López
Voz en off: Grecia Delgado
Edición: Carmen Stalpaert
Ayudante de edición: Carla López y Stefany Ricoy

lunes, 27 de mayo de 2019

Tarea 14. Fotografías de tema libre


Locura Psicopática 


He elegido este tema porque desde mi punto de vista tiene mucha fuerza, y se le pueden dar diferentes versiones, pero siempre quedará reflejado ese toque psicópata en las fotografías. Además, no se suelen ver estos temas tratados profesionalmente, temas sobre problemas mentales o disforias. Todo esto sin quitar el toque bizarro que me suele gustar buscar en mis fotografías.



En esta fotografía quise recrear o representar el traje de fuerza usado en los casos más extremos de psicopatía. Haciendo uso del contrapicado conseguí darle énfasis a la expresión de la modelo, énfasis conseguido también con la edición.




Aquí jugué con el reflejo de la manguera de incendios, centrándome en sus ojos, pero al salir la sonrisa también sabemos exactamente la mueca de la modelo. 




Muchas veces la psicopatía va acompañada de un ambiente oscuro o tenebroso. Para esta fotografía en concreto me inspiré de un videoclip de a cantante Billie Eilish, Bury A Friend. 



Aquí, como ya expliqué antes, quise recrear el traje de fuerza, y la modelo al estar detrás de un cristal con rejas, da la sensación de estar atrapada en alguna habitación sin salida.




La locura muchas veces da lugar a que la persona que sufre de ella realice acciones las cuales una persona cuerda no haría normalmente.



En esta fotografía, al colocar a la modelo encendiendo un mechero al lado de la alarma de incendios, quise representar como muchas veces la locura te lleva a hacer cosas por pura diversión, sin realmente pararse a pensar a las consecuencias.




También la locura tiende a la destrucción de tu entorno,



La destrucción incluso de objetos queridos,



O la autodestrucción.



Con la edición de esta fotografía quise representar como incluso estando serios, o pareciendo una persona normal, podemos tener la locura dentro de nosotros, gritando y luchando por salir.



Todas estas fotografías fueron capturadas con una cámara réflex de la marca Nikon, usando a la misma modelo para todas, queriendo plasmar la locura de una sola persona.

domingo, 27 de enero de 2019

Cindy Sherman

Nació en Nueva Jersey, en 1954. A día de hoy tiene 65 años. Comenzó en el mundo del arte pintando, pero se dió cuenta que lo que realmente era lo suyo, era la fotografía. En todas sus obras es ella la que posa, ya que le gusta trabajar en solitario.


Pasó por varias etapas;
Su primera etapa fue la de fotografías en blanco y negro, adoptando muchos clichés femeninos que había en la sociedad machista, como prostituta, ama de casa, drogadicta, bailarina, etc.


La segunda fue ya a color, pero también con imágenes en blanco y negro, haciendo alusión a la sexualización de las mujeres que se hacía en las revistas masculinas.


Más tarde se dedicó a recrear cuadros renacentistas y barrocas, representando personajes tanto femeninos como masculinos, así como personajes emblemáticos de esa época.


También hizo uso de la caracterización suya de payaso.


Cindy tiene un estilo muy característico; es feminista, pero con cierto toque sádico y con cierta brutalidad en sus fotografías. Aún así ella dejaba el mensaje feminista e igualdad en sus obras. Hace mucho uso de objetos que hoy día se sexualizan, convirtiéndolos en utensilios para dramatizar más la burla de algunas de sus fotografías, como pechos de plásticos.

Estas son algunas de sus obras más representativas:












Voy a proceder a analizar una de ellas, esta concretamente:



No podemos saber el contexto de esta fotografía, ya que no hay nada que nos lo indique más que este realizada, muy posiblemente, en un estudio.

Usa la técnica del blanco y negro, con un encuadre central de la figura. La luz no es fuerte, y probablemente sea artificial, proveniente de focos. Al ser en blanco y negro no hay colores más que la gama de grises, pero haciendo que la figura, caracterizada de colores más oscuros, resalte sobre una pared blanca. No tiene ninguna textura implantada en edición.

Es una imagen realista, ya que se ve una mujer, en este caso la propia Cindy con la piel pintada de negro, con atuendos típicos de la época. Esta fotografía presenta polisemia, ya que el significado es feminista, dándole voz a las mujeres, que tan restringidas estaban en la sociedad de antes, y dando el mensaje de igualdad, pintándose la piel de color negro, y poniendo una pose de mujer empoderada, dando así a entender que las mujeres negras, y todas las mujeres en general, tienen poder sobre sí mismas.

Todo este mensaje lo transmite con una foto minimalista, ya que no hay varios elementos, solo una mujer y un fondo blanco, más concretamente de una mujer con color de piel oscuro, pelo rizado también oscuro, una chaqueta negra sobre una camiseta corta del mismo color, acompañada de una minifalda de color claro y unos tacones de plataforma negros. La pose de la mujer no es natural, ya que está posando para la foto, no está de frente, sino que está de perfil, con el brazo derecho en la cintura y el izquierdo formando un angulo de 90 grados, en señal de poder. Sus piernas están abiertas, con la izquierda adelantada, y en su cara una amplia sonrisa. El fondo blanco es liso, sin tramas ni decoración, el suelo es de madera, donde se puede ver un cable que llega hasta su pie izquierdo, y en la esquina inferior derecha asoma lo que parece ser un abrigo.

Estéticamente la foto se ajusta a la idea principal de Cindy Sherman, que viene a ser el feminismo. Esta foto fue creada para fomentar la idea de que la igualdad entre razas, y el valor de las mujeres iguales al hombre, no inferiores.

A continuación pongo la comparativa de la foto imitada:


Y aquí mi foto inspirada en sus fotografías de payasos:


martes, 8 de enero de 2019

Comparación imágenes de la historia del arte


Hieratismo Egipcio: Cualidad de las representaciones de mostrar solemnidad extrema (religiosa o no), siendo rígidas, contenidas y monumentales. Es característico de artes arcaicos como el egipcio y se opone al naturalismo. 




Helenismo Griego:  

Periodo de la cultura griega que se inicia con Alejandro Magno, y se caracteriza sobre todo por la absorción de elementos de las culturas de Asia Menor y de Egipto.













Dramatismo BarrocoSe busca expresar sentimientos y estados anímicos, es decir, transmitir emoción. Se destaca el Pathos (emociones incontrolables) sobre el Hete (emociones controladas). 










Realismo Decimónico: Se enfrenta a la idea del romanticismo, de forma que quiere enfrentar la objetividad a la subjetividad romántica. en general, se acepta que el Realismo Decimónico nace con el francés Gustave Courbet, y Jean -François Millet pinta la vida de los campesinos.




A continuación analizaremos las obras y estableceremos las diferencias formales tales como el movimiento, simbología, luz, etc, entre el Hieratismo Egipcio y el Helenismo Griego, y entre el Dramatismo Barroco y el Realismo Decimónico.

Hieratismo Egipcio y Helenismo Griego

Entre estos dos estilos diferentes se puede observar como en el Hieratismo las figuras eran más simples, con poco detalle y muy rígidas, a diferencia del Helenismo que las figuras estaban más elaboradas con mucho detalle y movimiento. En el Helenismo, al ser una escultura, no hacía falta añadirle sombreado para darle más realismo, puesto que las sombras se crean naturalmente, pero en el Hieratismo, que es una pintura, hay ausencia de sombras, por ello sus imágenes no son realistas. En el Helenismo no se representaban necesariamente imágenes de los dioses o gobernantes en sí, sino de mitos y leyendas griegas, pero en el Hieratismo era muy común la aparición de reyes, e incluso la aparición de símbolos que se relaciona con distintos dioses.


Dramatismo Barroco y Realismo Decimónico

En ambos estilos se puede apreciar el detallismo y realismo de las obras, las figuras tienen mucho movimiento dando la sensación de que moverán en cuanto nos descuidemos. Sin embargo, en el Dramatismo Barroco, aparece un uso más marcado de las sombras que en el Realismo Decimónico, en el cual apenas hay sombras porque abunda la luz. En el Dramatismo Barroco las imágenes que se representas suelen ser más atrevidas y, valga la redundancia, dramáticas, haciendo énfasis en las expresiones faciales. También se hace uso de la luz para focalizar la atención en un objeto, figura o lugar del cuadro. En el Realismo Decimónico, sus representaciones son más campestres, con figuras trabajando en tareas del campo. No hay un uso de la luz para focalizar la atención como en el Dramatismo Barroco, sino que se usan las sombras de manera realista, tal y como se observa en la vida cotidiana. En esta corriente no se aprecian simbologías, aunque pueden verse en alguna obra del Dramatismo Barroco