sábado, 2 de noviembre de 2019

Tarea 3- Examen Selectividad



Examen Selectividad Cultura Audiovisual

1.-Analiza la imagen secuencial atendiendo a los siguientes parámetros:
a) Tipo de documento y función del mismo dentro de la producción audiovisual
Se trata de un Storyboard, o guión gráfico, se usa para visualizar el guión, agilizando el trabajo a los cámaras a la hora de grabar dichas secuencias de planos. 

b) Descripción de cada una de las viñetas teniendo en cuenta los siguientes elemento:
  1. composición
  2. tipos de planos
  3. angulación
  4. movimientos de cámara
Hablando sobre la composición de las viñetas, la mayoría usan la regla de los tres tercios, que son las número 1, 2, 3, 4, 7 y 9. Esta regla se usa para focalizar el punto de interés en uno de los cuatro puntos formados al dividir la pantalla en nueve partes iguales, dos líneas verticales y dos horizontales. Al usar esta regla los planos son más ágiles, ya que nos centraremos en lo más importante de la escena. También se usa en las viñetas 8 y 10 una composición central, haciendo que el punto de interés se encuentre en la parte central de la pantalla. Esta composición suele usarse en planos más cerrados, haciendo que el interés ocupe casi toda la pantalla. En las viñetas 5 y 6 se usa el juego de plano - contraplano, ya que estaban manteniendo un breve diálogo entre esos dos personajes, que es para lo que suele usarse este juego, para diálogos de cualquier tipo, incluso visuales.
Los planos usados en las viñetas 1 y 7 pueden ser tomados como planos americanos o generales, ya que si tenemos en cuenta al personaje que se encuentra de pie sería americano, pero también se nos muestra una imagen general de la escena. En los planos 3, 5, 6, 9 y 10 se usa un plano medio, ya que cortan al personaje por la altura de la cintura, usado para que nos centramos en dicho personaje, pero sin olvidar de lo que sucede alrededor. En la viñeta 8 pasamos de un plano medio a un primer plano, usado para darle dramatismo a la escena. En la viñeta 2 se usa un primer plano, dándole énfasis al personaje y su diálogo.
Respecto a la angulación de los planos, en las viñetas 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 10 tiene una angulación frontal, para centrarnos en la acción que está ocurriendo. En la viñeta 5 se usa el contrapicado, dándole una superioridad al personaje, frente a la viñeta 6 que se una el picado, dando a entender que este personaje es el inferior. 
En los movimientos de cámara las únicas viñetas que tienen son la 1, haciendo uso del paneo vertical, señalado en el storyboard, para presentarnos la escena, y en la viñeta 8, con un zoom hacia la cara del personaje, para darle dramatismo a esa escena y expresión facial. Las demás viñetas, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10, carecen de movimiento de cámara.


c) señala qué tipo de elementos sonoros utilizarías para desarrollar la propuesta que se presenta en la imagen y justifica el valor funcional, expresivo y comunicativo que asignarías a dichos elementos.
Para las viñetas usaría una música que empezase en bajo tono, con poca variación de graves y agudos, incitando un poco de tranquilidad, y mediante el personaje de pelo corto va hablando, iría incrementando en intensidad, para crear tensión, con un fuerte golpe de sonido al tirar la mesa, usando tonos graves, volviendo a bajar tras ese golpe, y volviendo a incrementar mientras sigue hablando, usando mayoritariamente tonos graves para crear una tensión, y un adelantamiento de los acontecimientos, y en el momento de los disparos, bajar la intensidad, para que estos tengan el protagonismo.

2.- Define "Fundido encadenado"
Un fundido encadenado se usa para cambiar de escena, haciendo que el último plano de la primera escena se vaya difuminando mientras va apareciendo el primer plano de la escena siguiente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario